Etica y Desarrollo Profesional

OBJETIVO ofrecer al estudiante universitario un espacio para la reflexión crítica y colectiva sobre las implicaciones que tienen los valores en todo lo que se estudia; para que asuma una postura comprometida ante su realidad; un espacio que promueva condiciones donde se desarrollen sus habilidades cognitivas, sociales y valorativas a fin de que les permita asumir la responsabilidad ética de sus acciones en los ámbitos individual, profesional y civil.

02 marzo 2018

Construir un Ambiente de Aprendizaje

Unidad 2 Tema 3

Fuente: Michel, Guillermo
“Aprender a Aprender”

Construir un ambiente de aprendizaje Hacia la autonomía moral académica

Existe una necesidad de construir un medio ambiente que propicie el crecimiento y la maduración de nuestra personalidad.

Construir un ambiente educativo, de aprendizaje, supone la colaboración de todos aquellos que intervienen en el proceso: padres, maestros, estudiantes, políticos, empresarios; pues lo que nos educa es el ambiente concreto.

¿Cómo aprendemos a tomar decisiones acertadas sobre lo que deseamos hacer?
¿Qué valores nos influyen para tomar una decisión u otra?
¿Cómo aprendemos a competir para llegar a realizar nuestras ambiciones, económicas, políticas o sociales?
¿Por qué no intentar construir nuestro ambiente de aprendizaje?

Dada la imposibilidad para construir un ambiente educativo a nivel mundial y nacional, en el que se respeten la justicia, los compromisos contraídos, la fraternidad humana, la solidaridad, etc. se procede metodológicamente pues necesario iniciar reflexiones propias sobre las maneras de construir un ambiente educativo.

Reflexiones sobre los obstáculos del medio ambiente

Uno de los principales obstáculos para desarrollarse adecuadamente en el medio ambiente en la distorsionada jerarquía que asigna valor absoluto a ciertos valores relativos (consumo, éxito económico, prestigio); y que menosprecia la integridad personal, la prudencia, el respeto a la dignidad, el amor y la justicia, entre otros.

Por otro lado, es muy común el “memorismo” o “intelectualismo”, que deja de lado el aprendizaje objetivo a través de experiencias vividas, la creatividad y el desarrollo de una conciencia crítica, analítica, y que permiten la liberación de modelos dogmáticos o esquemas mecanicistas.

Por último se analiza la ausencia de estímulos, debida, entre otras cosas al desorden, a la desorganización, a la improvisación, a la irresponsabilidad, a los planes y programas educativos sin relación a los problemas reales de nuestra sociedad y de nuestro fututo como trabajadores.

En íntima relación con esta situación destaca el hecho incontrovertible de que el sistema educativo nacional no cumple la función de promover la justicia social ni la transmisión vivencias y experiencial de valores sociales, tales como la cooperación, la espontaneidad y la creatividad.
Estas realidades nos obligan a reconsiderarlas en su relación con la construcción de un medio ambiente educativo, de liberación personal.

Tratando de leer más allá de estas líneas, se encuentra un vacío, vacío de personalidades en la sociedad en la que vivimos, vacío de experiencias que puedan conducirnos a la obtención de metas comunes; en otras palabras, vacío ético, normativo de nuestras relaciones sociales: interpersonales, familiares, escolares, políticas, económicas. De ahí que no sea difícil encontrar una creciente irresponsabilidad en la toma de decisiones que afectan la vida universitaria, los planes y programas orientados a promover un nuevo tipo de estudiante y nuevas relaciones entre los maestros, orientadores, y sus alumnos.

Es indispensable, entonces que nos aventuremos en mas cosas, para lo que es necesario “Aprender a Aprender”, diagnosticar la realidad en la cual nos movemos. Es necesario prepararse teóricamente para analizar las propias decisiones. También es adecuado adquirir hábitos, actitudes y habilidades indispensables para una mejor toma de decisiones, para lo cual es importante refrenar la impulsividad, no dejarse llevar por la primera acción y confrontar diversos puntos de vista.

Toma de decisiones
Es posible que en el medio ambiente en el cual nos movemos circulen una serie de conceptos mal definidos y empleados: compromiso, integridad, autenticidad, servicio, democratización, lealtad, etc., mediante los cuales se manipulan las decisiones:
“Si no firmas este manifiesto de inconformidad, es que no eres auténtico”
“Si te rehúsas a tomar parte en una manifestación masiva, es que no eres íntegro”
Existen estas frases huecas que, de tanto usarlas indiscriminadamente, carecen de sentido.
Para que nadie decida por la propia persona, se precisa que nadie piense por la propia persona, para esto se necesita profundizar una jerarquía de valores con base en la cual siempre se toman las decisiones: consciente o inconscientemente.

Hay quienes han decidido sacrificar a un individuo por el bien común. Hay quienes deciden sacrificar el bien común, por un individuo. ¿Qué valores lo han llevado a tomar determinadas decisiones?. A veces se dan como pretexto frases huecas como la integridad, el servicio, el interés nacional, el compromiso con el pueblo y otras semejantes.
Hay necesidad de liberarse de las frases huecas, y la única manera de hacerlo es darle un significado teórico y práctico, en otras palabras los humanos deben liberarse de la superficialidad y no dejarse engañar por los demás.

Si estuvieras muriendo de sed en el desierto
¿Buscarías agua para saciar tu necesidad?
¿No sientes la necesidad de profundizar en tus valores,
para que nadie tome decisiones por ti?

También es necesario construir un grupo, una amplia gama de modelos personales para influir en el cambio, en la reorganización del medio ambiente educativo. No esperar a que todo llegue, se debe tomar propias decisiones para llevarlas a cabo en unión con otros (aunque no piensen de la misma manera), y así trasformar el medio ambiente.

Descubrir nuevos campos de actividad
En el ámbito educativo, no hay que esperar a que el programa de estudios enseñe a ser investigador, descubridor, capaz de tomar decisiones o de debatir en público. Es necesario buscar dentro de cada persona, las propias actitudes, motivaciones, ideales, aspiraciones, preocupaciones por el futuro; todo esto para poner en relieve la necesidad descubrir nuevos campos de actividad que ayuden a trasformar el medio ambiente educativo y que sirva, al mismo tiempo, para tomar en el proceso de liberación profesional.
El desarrollo personal e integral, exige, construir en comunidad, todas las acciones que llevamos a cabo es responsabilidad de todos, pues todo surge de una necesidad colectiva.
Es necesaria la colaboración que gire alrededor de una labor común:
a. Formar profesionistas, investigadores, técnicos útiles a la sociedad.
b. Organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales.
c. Extender con la mayor amplitud posible, lo beneficios de la cultura.
Sin colaboración no puede alcanzarse los fines comunes, y no podrá haber colaboración sin amistad, sin justicia, sin sinceridad, sin respeto, sin responsabilidad.

Sugerencias

Para construir un mejor ambiente de aprendizaje se sugieren los siguientes puntos:
1. Practicar la colaboración:
a. A través de la integración de equipos de estudio para dar soluciones alternativas.
b. Organizando, colaborando o creando comités con responsabilidades y autoridad suficientes para la toma de decisiones.
c. Colaborar en la revisión, evaluación, y elaboración de planes y programas de trabajo, de nuevos sistemas, o diagnosticando el medio ambiente mediante hábitos, actitudes, valores subyacentes en las conductas presentes en el mismo.
d. Participar en la búsqueda de nuevas actividades (culturales, deportivas, recreativas, sociales) que complementen la formación.
2. Participar en debates:
El objetivo principal de este punto es reflexionar críticamente sobre la cantidad y calidad de la información que se recibe a diario, en las aulas y fuera de estas.
Un debate requiere una extensa y profunda preparación, a fin que la discusión resulta fructífera y sea posible detectar las soluciones alternativas al mismo problema: desde diferentes puntos de vista ideológicos, científicos o técnicos. De esta manera se amplifican las propias perspectivas y se capacita en la toma de posición ante la vida. Adicionalmente se puede aprender a relacionar hechos, teorías, puntos de vista, opiniones, y a descubrir la posibilidad de colaboración con los demás, que no necesariamente piensan u opinan de la misma manera.
3. Cultivar la unidad:
Esto es para evitar la dispersión e integrar los conocimientos dispersos y construir un sistema personal: coherente, unificador, flexible. Buscando el desarrollo de las habilidades e intereses personales, para explorar y buscar una determinación individual, acorde a las habilidades y aptitudes.
4. Desarrollar una actitud científica:
Analizando cada hecho, y confrontándolo con el de otro (s), esto es en colaboración, criticando y aceptando críticamente lo encontrado, para ir creando o incrementando en la propia persona y su alrededor, una actitud científica.
5. Llegar más allá del conflicto:
En toda comunidad humana (familia, empresa, pueblo), los conflictos son “el pan nuestro de cada día”. Ninguna comunidad humana se escapa al conflicto, tampoco la comunidad universitaria. Lo importante en este aspecto es descubrir, primero, los orígenes de conflicto y, segundo, cómo superarlo.

En el fondo de todo conflicto está el cambio necesario para “Fomentar el desarrollo de la sociedad”, sin embargo, en todo conflicto podríamos descubrir también mas allá de las pugnas de intereses, la exigencia humana e reconocimiento, de solidaridad y de justicia. En consecuencia el conflicto no es fruto ni meta del cambio social. Tampoco el cambio social es fruto y meta del conflicto social. Más allá de la lucha de clases o de los intereses opuestos, en sus orígenes más remotos aparecen exigencias humanas.

No hay solución definitiva a los conflictos, sino únicamente pausas entre un conflicto y el siguiente. No existen “recetas de cocina”, lo más importante consiste en plantearse como meta la comunidad de intereses que se desea construir.
Así mismo, no es posible superar un conflicto si no se tiene sentido de pertenencia, el cual se da en grupos reducidos, a través de contactos personales que se van ampliando progresivamente.

Sólo cuando crece y se fortalece el sentimiento de pertenencia se puede luchar por superar los conflictos, por buscar salidas que permitan establecer equilibrio, hasta que surja una nueva oposición y vuelva a romperse la estabilidad alcanzada.

Una comunidad en proceso de conflicto-reconciliación es una auténtica comunidad de aprendizaje, pues durante el conflicto se aprender a descubrir las causas y los efectos.Es necesario que el individuo se sienta sumergido en su comunidad para ir ascendiendo a niveles superiores de muchos valores, como la solidaridad y el compromiso, y llegar a la autonomía moral.